Usted gana menos de lo que debería porque el trabajo mejor pago que le ofrecieron implica llegar a su oficina en ascensor. Vuelve a llegar tarde a una cena con su familia política porque evitó tomar un atajo por el túnel. Durante años, manejó la claustrofobia evitando los espacios cerrados que podrían despertarle sensación de ansiedad y sofocación. Ahora empieza a darse cuenta de que la fobia lo tuvo a su merced durante mucho tiempo.
En la comunidad psiquiátrica, la claustrofobia se conoce como un tipo de "fobia específica", lo cual significa que existe una aversión específica que causa la ansiedad, en este caso, miedo a los espacios cerrados o a las multitudes. Esto es lo contrario al trastorno de ansiedad generalizada, en el cual un amplio espectro de situaciones produce reacciones de ansiedad.
La claustrofobia causa ansiedad, lo cual en muchos casos puede derivar en un trastorno de pánico. En otros, lleva a evitar situaciones. Esto puede crear dificultades para el individuo que estructura su vida en torno a evitar que se dispare su ansiedad
. Las fobias pueden parecen sinsentidos a quienes no las padecen, pero las reacciones a fobias específicas son muy reales. En principio, puede parece difícil determinar la causa de la fobia de otro debido a su interconexión con otros trastornos. Eventualmente, emerge un patrón.
¿Por qué estas fobias sobrevienen en unas personas y no en otras? Existen varios factores que entran en juego.
A diferencia de otras fobias, las cuales parecen presentarse en el transcurso de la niñez o entre los 20 y los 30 años de edad, la claustrofobia puede darse en un período más prolongado, desde los cuatro hasta los 45 años. Sus orígenes podrían ser una experiencia traumática, como quedar atrapado en un ascensor o compadecerse de la experiencia de un tercero, por ejemplo, escuchar que un hombre quedó encerrado en el ascensor durante un fin de semana.
Como sucede en cualquier fobia específica, el hecho de que el claustrofóbico evite aquello a lo que más le teme en gran parte sirve para reforzar el patrón fóbico, sin darle la oportunidad de ver que es muy poco probable que suceda lo que le causa temor.
Para una persona con claustrofobia, el miedo concreto es quedar atrapado en un ascensor y que falte el aire. Aunque el paciente podría entender que el miedo es irracional, incluso imaginar dicho suceso es suficiente para causar un ataque de ansiedad. Eso se debe a que la mente no siempre distingue entre la realidad y la ilusión.
Los siguientes tipos de terapia han sido útiles en algunos casos:
Se han puesto a prueba numerosos tratamientos para tratar fobias específicas, todos con diferentes resultados. Estos incluyen ejercicios de relajación, desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. La terapia que ha demostrado tener el mayor éxito contra la claustrofobia y otras fobias específicas es la exposición en vivo. Implica exponer al paciente a toparse en la vida real con la situación a la que le teme.
La terapia cognitiva conductual es un tipo de terapia cognitiva que ayuda al paciente a pensar y actuar de manera distinta. Ha tenido resultados satisfactorios para atacar las fobias. En lugar de hablar sobre sus miedos, el paciente es expuesto al objeto o situación a la que le teme de forma gradual y controlada conocida como desensibilización sistemática. La exposición a la situación temida reemplaza el temor reforzado por una sensación de control.
Para que sea eficaz, la terapia debe estar orientada a la fobia específica que provoca la ansiedad. En general, en la terapia cognitiva conductual se trabaja en 16 sesiones, que pueden ser individuales o grupales.
La terapia comienza con una evaluación para determinar si el paciente es un buen candidato para la psicoterapia.
Después, se le enseña al paciente a identificar el pensamiento irracional. El problema más grande que aflige a las personas con una fobia específica es su tendencia a considerar una posibilidad remota como una probabilidad distinta. Por ejemplo, pese a entender que las personas toman ascensores de manera segura todos los días, los claustrofóbicos evocan las historias que escucharon sobre cables inseguros o sobre alguna persona desafortunada que quedó atrapada en un ascensor cuando se produjo un apagón en toda una ciudad.
Sin deteriorar la relación de comunicación terapeuta-paciente, el terapeuta se ocupa en señalar lo absurdo de dicho temor. Una vez que se ha superado el pensamiento problemático, el paso siguiente es poner en práctica los nuevos pensamientos, para lo cual el paciente se imagina a sí mismo en la situación temida, pero sintiéndose tranquilo. También es de ayuda que el paciente lleve un registro diario de evidencias, en el cual asiente, por ejemplo, evidencia de que no presenció accidentes en ascensores o del número de aviones que despegan y aterrizan con seguridad en un aeropuerto.
En el siguiente paso, se llevará a un paciente claustrofóbico a un ascensor y se lo alentará a mirar hacia arriba y abajo, y observar a las personas que suben y bajan sin quedarse encerradas ni que se produzca un choque. El siguiente paso es subir realmente un piso y, después, bajarlo. Se aumenta la cantidad de tiempo hasta que el paciente ya no necesite tener pensamientos tranquilizadores para controlar la situación.
Si es claustrofóbico, hable con su médico sobre la posibilidad de obtener ayuda para esta condición que es totalmente tratable. Al superar sus temores, recobrará independencia y mejorará la calidad de vida.
Anxiety Disorders Association of America
National Alliance for the Mentally Ill
Anxiety Disorders Association of Canada
Canadian Psychiatric Association
Alamy S, Zhang W, Varia I, Davidson JR, Connor KM. Escitalopram in specific phobia: results of a placebo-controlled pilot trial. J Psychopharmacol. 2008;22:157-161.
Anxiety disorders. National Institute of Mental Health website. Available at: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/anxiety-disorders/index.shtml. Accessed November 13, 2013.
Barlow JH, Ellard DR, Hainsworth JM, Jones FR, Fisher A. A review of self-management intervention for panic disorders, phobias and obsessive compulsive disorders. Acta Psychiatr Scand. 2005;112:272–285.
DeJongh A, Van den Oord HJ, Broke E. Efficacy of eye movement desensitization and reprocessing in the treatment of specific phobias: four single case studies in dental phobias. J Clin Psychol. 1999;58:1453-1463.
Specific phobia. EBSCO DynaMed website. Available at: https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us. Updated March 13, 2013. Accessed November 13, 2013.
Specific phobias. National Alliance on Mental Illness (NAMI) website. Available at: http://www.nami.org/Content/NavigationMenu/Inform_Yourself/About_Mental_Illness/By_Illness/Specific_Phobias.htm. Updated February 2013. Accessed November 13, 2013.
Straube T, Glauer M, Dilger S, Mentzel HJ, Miltner WH. Effects of cognitive-behavioral therapy on brain activation in specific phobia. Neuroimage. 2006;29:125-135.
What is CBT? National Association of Cognitive-Behavioral Therapists website. Available at: http://nacbt.org/whatiscbt.aspx. Accessed November 13, 2013.
Última revisión November 2013 por Michael Woods, MD
La información aquí suministrada complementa la atención recibida por su médico. De ninguna forma intenta sustituir el consejo de un professional medico. LLAME A SU MEDICO DE INMEDIATO SI PIENSA QUE PODRIA TENER UNA EMERGENCIA. Siempre busque consejo médico antes de comenzar un nuevo tratamiento o si tiene preguntas sobre una condición médica.